Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de mas info aire ingresa de modo más corta y ligera, eliminando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.